Revista Litoral de arte y literatura - Museum. La pintura escrita
Desde los orígenes de la civilización, poesía y pintura han convivido como hermanas gemelas: conversando, compartiendo caminos, cuchicheando...
Leer más...
Desde los orígenes de la civilización, poesía y pintura han convivido como hermanas gemelas: conversando, compartiendo caminos, cuchicheando secretos sobre otras artes e incluso dándose la espalda. Al parecer, todo empieza hacia el año 500 a. C. cuando el lírico griego Simónides de Ceos dijo que la poesía es pintura que habla y la pintura poesía muda. Posteriormente, alrededor del 10 a. C., Horacio acuñó la cita que desde entonces se repite como un mantra: Vt pictura poesis, es decir, Igual que la pintura, la poesía . Con el paso de los siglos, la palabra -lírica, narrativa, dramática- entabló amistad con la imagen -escultura, arquitectura, música, fotografía, cine-, como no podía ser de otra manera porque ambas alientan el mismo interés: representar el mundo.Para Litoral, que se apellida Revista de Poesía, Arte y Pensamiento, era un deber casi inexcusable reflexionar en torno a las relaciones entre poesía y pintura.Mvsevm (La pintura escrita) es una visita guiada por las salas de un museo imaginario y real a la vez. Imaginario porque ninguna pinacoteca puede ofrecer a la contemplación del visitante las obras maestras que se exhiben en este número. Real porque los poemas detallan, interpretan y fabulan sobre ellas, a modo de guías que describieran las piezas exhibidas. Las ocho salas de Mvsevm se ordenan cronológicamente, desde el arte rupestre y las antiguas civilizaciones hasta la contemporaneidad: Mundo Antiguo, Antigüedad Clásica, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Impresionismo/Simbolismo y Vanguardias/Pop Art. Hay otros capítulos igualmente interesantes dedicados a las musas de los pintores, los autorretratos pintados y escritos por la misma mano, los poemas retratados y los poemas exquisitos, piezas a mitad de camino entre la literatura y las artes plásticas.Colaboran especialistas de la talla de Francisco Calvo Serraller, Juan Antonio González Iglesias, Joan Sureda, Rafael García Mahíques, Fernando Rodríguez de la Flor, Antonio Jiménez Millán y Alberto Santamaría, que introducen los conceptos teóricos de los movimientos artísticos, mientras Andrés Catalán cuenta la historia de los pintores que escriben y los poetas que pintan.Entren a este Mvsevm que nunca cierra sus puertas.
Autor@: VV.AA.
ISBN: X-00128545
Encuadernación: TB - Tapa blanda
Idioma: Castellano
No hay ejemplares en librería, te lo pedimos. Envío en 5/10 días (laborables - península)